Depresión endogámica en una población de vacunos lecheros y su efecto en la repreproducción y producción de leche

Fecha
2024Autor
Garay Livia, Gladys Luz
Asesor(es)
Calderón Velásquez, Jorge PedroMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo de la investigación fue evaluar los niveles de consanguinidad en vacas lecheras en
un rebaño cerrado, en un sistema intensivo en costa central, y la depresión endogámica sobre
los caracteres reproductivos del número de servicios a la preñez, número de partos por vaca,
longitud de gestación, edad al parto (primer y demás partos), intervalo entre parto, días vacíos
y sobre la producción de leche (305d,3X). Se evaluaron 38,014 registros de genealogía para
determinar los coeficientes de consanguinidad y 5,356 registros de producción para evaluar la
depresión endogámica. Se empleó modelos lineales considerando la edad como covariable, y
modelos de regresión para determinar la depresión endogámica. El incremento de la
consanguinidad fue de +0.13% por año de nacimiento, el valor más alto de la consanguinidad
(9.39%) se observó en los animales nacidos en 2021. Se formó 6 grupos de vacas, vacas no
consanguíneas y consanguíneas con un intervalo de 3.125%. No se observó una depresión
endogámica sobre los caracteres reproductivos de número de servicios por preñez, edad al
primer parto y partos sucesivos, días vacíos y para la producción de leche, mientras que para
el número de partos por vaca se determinó que existe una reducción de 0.04 partos por vaca, la
longitud de gestación en -0.16 días, el intervalo entre partos presenta un incremento de 0.028
días, por cada 1% de incremento de la consanguinidad. Es necesario el monitoreo de la
consanguinidad para evitar el incremento de la homocigocidad, con sistemas de apareamiento
de mínima consanguinidad.