Ingreso laboral y capital humano en la región Ayacucho 2008, 2012 y 2017
Fecha
2019Autor
González Paucarhuanca, Enrique Javier
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Se estudia la situación del ingreso laboral para la Región Ayacucho, primero explicando los factores que influyen en la variación del ingreso laboral y segundo calculando la tasa de rendimiento privado de la educación. En ambos casos, la base es la Teoría del Capital Humano y la función de ingreso de Mincer formulada en 1974, en su versión tradicional y ampliada. Se analiza los determinantes del ingreso laboral considerando factores relacionados con el capital humano y otros factores relacionados con la demanda laboral y características geográficas. La tasa de rentabilidad privada se calcula para la educación y la tasa de rendimiento absoluto y marginal se determina para los niveles de educación. La unidad de observación es el trabajador que vive en la Región Ayacucho, está ocupado, percibe ingresos positivos y su edad está entre 14 y 65 años. La información utilizada es de corte transversal y tiene como fuente la ENAHO 2008, ENAHO 2012 y ENAHO 2017, del INEI. Las estimaciones econométricas son realizadas según el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y utilizando el software de Stata. Los resultados empíricos muestran que las variaciones del ingreso laboral en la Región dependen del capital humano y de otros factores como sexo, área de residencia y tamaño de la empresa, y en cuanto al rendimiento de la educación las tasas obtenidos son bajas en comparación con los hallados en otros estudios similares y tienden a disminuir o son constante para el 2012 y 2017.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: