Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGaray Bambarén, Juana Amparoes_PE
dc.contributor.authorHuamán López, Rene Madeleine
dc.date.accessioned2019-11-25T20:33:41Z
dc.date.available2019-11-25T20:33:41Z
dc.date.issued2019-11-13
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13084/3795
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo y la citología cervical alterada en mujeres atendidas en el Consultorio de Ginecología del Policlínico Chincha EsSalud, Enero a Diciembre del 2018. Materiales y Métodos: Se realizó una investigación de tipo cuantitativa, correlacional, observacional de corte transversal. La población se incluyó a todas las historias clínicas de mujeres entre los 18 a 70 años de edad que se hayan realizado citología cérvico-vaginal durante el periodo de enero a diciembre del año 2018. Resultados: Según la clasificación de Bethesda, en nuestro estudio obtuvimos que el 51% resultaron con ASC-US, el 43.9% con lesión cervical LSIL, el 4.5% presento HSIL, finalmente el 0.6% carcinoma de células escamosas. Se evaluaron diversos factores de riesgo y su relación con respecto a la alteración de la citología cérvico-vaginal, entre los cuales se clasificaron en 3, los Factores Demográficos, Factores Obstétricos y Factores Reproductivos. En cuanto a los Factores de Riesgo Demográficos la Edad más frecuente con una citología cérvico vaginal alterada es de 30- 45 años en un 43 %.El grado de instrucción es el nivel secundario con un 55.4 % .El estado civil, son casadas con un 54.2 % La procedencia de una zona urbana con 82.2% .Con respecto a los Factores de Riesgo Obstétricos, La Edad de la Menarquia de las pacientes con citología cérvico vaginal alterada es a los 12 años con un23.6 % El Número de Embarazos es de 3 embarazos con un 35.7 % .Finalmente en relación al Factor de Riesgo Reproductivo se consideró que El inicio de las Relaciones Sexuales de las pacientes con citología cérvico vaginal alterada es a los 15 años con un 28.7 % .El Número de Parejas Sexuales es 2, con un 39.5% y La Utilización de algún método conceptivo es negativo en un 48.4 %. Conclusiones: Las lesiones más frecuentes son: el ASC-US en un 51% de los casos, y el LSIL en un 43.9% de los casos asociados a los Factores de Riesgo Demográficos, Obstétricos y Reproductivos.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Federico Villarreales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Nacional Federico Villarreales_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNFVes_PE
dc.subjectFactores de Riesgoes_PE
dc.subjectCitologíaes_PE
dc.subjectGinecologíaes_PE
dc.titleFactores de riesgo y citología cervico-vaginal alterada en ginecología del policlinico chincha-essalud enero-diciembre 2018es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameEspecialista en Citologíaes_PE
thesis.degree.disciplineCitologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Tecnología Médicaes_PE
thesis.degree.programFacultad de Tecnología Médica - Modalidad Presenciales_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02es_PE
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8549-3750es_PE
renati.advisor.dni06144872es_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.discipline917099es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidades_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess