Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGonzales Jauregui, Yobani Maikeles_PE
dc.date.accessioned2019-08-05T14:38:26Z
dc.date.available2019-08-05T14:38:26Z
dc.date.issued2019-07
dc.identifier.isbn978-612-4238-17-8es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13084/3401
dc.description.abstractLos estudios sobre la presencia afrodescendiente en América colonial han estado vinculados a una explicación economicista, la que valoró la importancia que tuvo la presencia del africano y sus descendientes en el desarrollo económico de los espacios coloniales; sobre todo, las economías de plantación. En las últimas décadas, si bien ha existido un impulso por abordar la interacción de los esclavizados con los demás grupos étnicos, los estudios sobre su vida cotidiana, usos de la vía jurídica, etc. aún son modestos en el Perú. Este hecho se explica por el blanqueamiento social y la invisibilización a los que se ha sometido el aporte africano y afrodescendiente, motivado en parte por la importancia brindada a la población indígena en el Perú colonial, el sujeto histórico privilegiado en los estudios de historia. Esto ha moldeado una dualidad en la historiografía peruana, que ha girado en torno a una tradicional y a una crítica. Una es más contestaría que la otra, pero con el mismo matiz de exclusión de los africanos y sus descendientes. Incluso, una disciplina como la etnohistoria, cuyo objetivo es rescatar la voz de los ausentes en el discurso histórico, ha sido desbordada por el estudio privilegiado del indígena en su relación con la cultura dominante. En otras palabras, la historia peruana se andinizó, pues impuso una lógica donde lo étnico es equivalente a indígena. Desde esta perspectiva, nuestra investigación busca quebrar este molde historiográfico excluyente, así como alejarse del reduccionismo esclavizador-esclavizado. Asumimos que, en esta relación de subordinación, el africano y sus descendientes poseen una capacidad creadora y reproductora de formas culturales, tanto propias como ajenas a su universo cultural. Un claro ejemplo es su relación con la escritura, que no implica una lectura directa, sino un aprendizaje oral de lo escrito, debido a una permanente socialización de la escritura que se realizaba a diario en las misas o en otros espacios de la ciudad.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Federico Villarreal. Editorial Universitariaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UNFVes_PE
dc.sourceUniversidad Nacional Federico Villarreales_PE
dc.subjectLos esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVIes_PE
dc.subjectLos esclavos de Limaes_PE
dc.subjectdefensa del matrimonio en el siglo XVIes_PE
dc.subjectmatrimonio en el siglo XVIes_PE
dc.titleLos esclavos de Lima y su defensa del matrimonio en el siglo XVIIes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem