Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCruz Gonzáles, Gloria Esperanzaes_PE
dc.contributor.authorOsorio LLaja, Erick Frankes_PE
dc.date.accessioned2025-10-20T16:54:05Z
dc.date.available2025-10-20T16:54:05Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13084/11313
dc.description.abstractEsta investigación tiene diseño no experimental transversal de tipo comparativa, su propósito fue determinar si existen diferencias en el síndrome del impostor manifestado entre los universitarios de último año de pregrado y posgrado de enfermería de una universidad privada en 2023. Se utilizo la escala de síndrome del impostor de Livisi (2019) versión adaptada. El instrumento presentó validez con índice de evaluación global satisfactorio mediante análisis factorial confirmatorio, y alta confiabilidad mediante coeficientes de consistencia interna. La muestra fue de 479 estudiantes (pregrado-153; posgrado-326). Los resultados Evidencian diferencias significativas para síndrome del impostor y dimensiones “componentes de autoestima (CDA)”, “claridad de autoconcepto (CDAC)”, “preocupación por haber logrado éxitos por casualidad (PPHLEPC)” con más incidencia en pregrado. Según grupo de convivencia, pregrado presenta diferencias significativas de variable y dimensiones CDA y PPHLEPC con mayor índice para familia monoparental; posgrado solo tiene diferencias significativas para CDAC en familias monoparentales. Según lugar de nacimiento, pregrado presenta diferencias significativas para variable y dimensiones PPHLEPC y CDAC con mayor incidencia para costa; posgrado presento diferencias significativas para síndrome del impostor y sus 3 dimensiones con mayor incidencia para nacidos en costa. Según sexo, solo pregrado tiene diferencias significativas para la variable y sus dimensiones con más incidencia en varones. Según grupo etario, pregrado y posgrado tienen diferencias significativas para la variable y sus 3 dimensiones, con mayor presencia en jóvenes. Se concluye que el síndrome del impostor representa un problema de salud pública actualmente presente a nivel académico-profesional en el personal de salud.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Federico Villarreales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Nacional Federico Villarreales_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNFVes_PE
dc.subjectSalud públicaes_PE
dc.subjectSíndrome del impostores_PE
dc.subjectEnfermeríaes_PE
dc.subjectEstudiantes universitarioses_PE
dc.titleSíndrome del impostor en estudiantes de pregrado y posgrado del programa de estudio de enfermería, en una universidad privada, 2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_PE
thesis.degree.nameDoctor en Salud Públicaes_PE
thesis.degree.disciplineSalud Públicaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de Posgradoes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00es_PE
renati.author.dni70438123
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1937-5446es_PE
renati.advisor.dni08466159
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
renati.discipline021048es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctores_PE
renati.jurorMedina Espinoza de Munarriz, Reginaes_PE
renati.jurorHurtado Concha, Arístideses_PE
renati.jurorYovera Ancajima, Cleofe del Pilares_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess