Análisis espaciotemporal de calidad del agua superficial basada en monitoreos de la Unidad Minera La Arena - periodo 2018-2023

Fecha
2025Autor
Gómez Conde, Benigno Adolfo Israel
Asesor(es)
Zamora Talaverano, Noé SabinoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad del agua superficial en las estaciones de monitoreo de la Unidad Minera La Arena durante el periodo 2018-2023, identificando variaciones espaciales y temporales a través de la metodología del Índice de Calidad Ambiental de Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) y posibles fuentes de contaminación. Se analizaron datos de 17 estaciones de monitoreo, mostrando que el índice varió entre “excelente” y “malo”, sin alcanzar la categoría “pésima”. A nivel espacial, el análisis detallado evidenció que el 52.94% de los resultados fueron “excelentes”, el 29.41% “regulares”, el 11.76% “buenos” y el 5.88% “malos”. La subcuenca del río Yamobamba registró las calidades más bajas, afectada principalmente por actividades mineras activas y pasivos mineros no rehabilitados, mientras que en la quebrada Sayapamba los elevados niveles de metales se atribuyeron a la naturaleza del material parental y afloramientos mineralizados. Por otro lado, a nivel temporal, se observaron fluctuaciones anuales y mensuales: un 47.06% de las estaciones mantuvo una calidad excelente durante todo el período, un 29.41% evidenció recuperación progresiva y un 23.53% mostró tendencias de mejora continua, considerando que, en términos generales, la calidad del agua mejoró durante el periodo de evaluación. Mensualmente, un 41.18% de las estaciones tuvo calidad estable, mientras que otras presentaron deterioro durante los meses más secos o lluviosos. Finalmente, las actividades mineras y factores geológicos serían las fuentes predominantes de contaminación.