El estrés y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos en la Escuela Profesional de Laboratorio y Anatomía Patológica de la Facultad de Tecnología Médica de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2019-2020

Fecha
2023Autor
Vereau Palma, Maria del Carmen
Asesor(es)
Guevara Flores, Julio CesarMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Esta investigación tubo por objetivo de estudio determinar la relación entre el estrés y el rendimiento académicos en estudiantes de la Especialidad de Laboratorio y Anatomía Patológica de la Universidad Nacional Federico Villarreal, 2019. Cuyo enfoque fue de tipo cuantitativo y de corte transversal; teniendo como población a 145 alumnos, para ello se utilizando como instrumento el Inventario SISCO. Los resultados obtenidos refieren que, el 91.7% de los estudiantes presentaron durante el año académico 2019 estrés académico, donde el 24,8% corresponden al nivel leve, 30,1% al nivel moderado y el 45,1% restante al nivel profundo. Con respecto a las reacciones físicas, presentaron trastornos de sueño, algunas veces 33,8%, así mismo el 33,8% fatiga crónica algunas veces, el 34.6 % dolores de cabeza, mientras que problemas de digestión el 41,4%, además de ello rascarse, morderse la uña entre otros el 37,3%, por otro lado con somnolencia el 38,3%, inquietud en un 36,8%, sin embargo en cuanto a sentimiento de depresión y tristeza alcanzo un 36,1% y ansiedad, angustia o desesperación un 44%, respecto a los problemas de concentración 32,3% y sentimiento de agresividad o irritabilidad un 33,8%. La estrategia aplicada fue el aumento o disminución de alimentos, 36,8%, habilidad asertiva, 39,8%, elaboración de un plan y ejecución de tareas, 40,6%, elogios a sí mismo, 38,3%, la religiosidad, 37,6%, información de su situación actual, 39,1% y verbalización de la situación que le preocupa, 37,6%. Por lo que se concluye que existe una relación significativa entre el estrés y rendimiento académicos.