Mostrar el registro sencillo del ítem
Conocimiento del etiquetado nutricional y consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes en una institución educativa, Perú, 2024.
dc.contributor.advisor | Flores Paucar, Magaly Luisa | es_PE |
dc.contributor.author | Gutierrez Martinez, Carmen Fabiola | es_PE |
dc.date.accessioned | 2025-06-26T16:51:07Z | |
dc.date.available | 2025-06-26T16:51:07Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10836 | |
dc.description.abstract | Introducción: Actualmente, hay un incremento alarmante de productos ultraprocesados, tanto que se observa día a día, sin embargo, no se puede afirmar que haya los conocimientos mínimos para detectar un buen alimento y crear una compra reflexiva. Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento del etiquetado nutricional y el consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes en una Institución Educativa, Perú, 2024. Método: Es un estudio de enfoque cuantitativo y de tipo correlacional, descriptivo y transversal. Donde se usó como instrumentos dos cuestionarios previamente validados; uno para medir el conocimiento y el otro para saber la frecuencia de consumo, aplicada en una muestra total de 78 adolescentes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa Tacna. En tanto al análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson. Resultados: Con respecto al conocimiento del etiquetado nutricional, se halló que el 56.4% tenía un nivel medio y solo el 37.2% se toma el tiempo de leerlo y usarlo; en tanto a la frecuencia de consumo, obtuvieron el mismo porcentaje el nivel moderado y bajo con 47.4%. Además, entre los grupos de alimentos ultraprocesados más consumidos se encontraron las bebidas y golosinas, ambos con 52.6%, y dentro de los mismos, los favoritos eran las gaseosas (96.2%) y galletas (94.9%) respectivamente. Por otro lado, el grupo de los congelados fue el que menos elegían (37.2%). En tanto a la realización de la prueba de correlación, se obtuvo un p=0.605. Conclusiones: Se determinó un p valor mayor que 0.05 por lo que se concluye la no existencia de relación entre el conocimiento del etiquetado nutricional y el consumo de alimentos ultraprocesados. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional Federico Villarreal | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es_PE |
dc.source | Universidad Nacional Federico Villarreal | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNFV | es_PE |
dc.subject | Salud pública | es_PE |
dc.subject | Conocimiento | es_PE |
dc.subject | Etiquetado | es_PE |
dc.subject | Alimentos ultraprocesados | es_PE |
dc.title | Conocimiento del etiquetado nutricional y consumo de alimentos ultraprocesados en adolescentes en una institución educativa, Perú, 2024. | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciado en Nutrición | es_PE |
thesis.degree.discipline | Nutrición | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Medicina "Hipólito Unanue" | es_PE |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 | es_PE |
renati.author.dni | 74916973 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6869-7217 | es_PE |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | es_PE |
renati.discipline | 918036 | es_PE |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | es_PE |
renati.juror | Ponce Suarez, Tatiana Elena | es_PE |
renati.juror | Quispe Arbildo, Diana | es_PE |
renati.juror | Julca Leiva, Alejandro Erasmo | es_PE |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_PE |
dc.publisher.country | PE | es_PE |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Nutrición (Tesis) [156]