Abono obtenido de pollinaza y cuyinaza para una agricultura sostenible en Zea Mays L. en el distrito de Pachacamac, Lima 2024

Fecha
2025Autor
Huaylla Castillo, Dafny Caroline
Asesor(es)
Martínez Cabrera, RubénMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación evalúa cómo el abono obtenido de pollinaza y cuyinaza en el cultivo de maíz forrajero (Zea Mays L.) incide en la agricultura sostenible en Pachacámac, Lima, durante 2024. Estos abonos, derivados de desechos orgánicos de la crianza de pollos y cuyes, se plantean como una alternativa viable y ecológica frente a los fertilizantes químicos, permitiendo optimizar el rendimiento agrícola sin comprometer los recursos naturales. A través de los objetivos específicos, se analizaron las características físicas y nutricionales del forraje de maíz, y la fertilidad del suelo. Bajo un enfoque mixto y diseño experimental de parcelas controladas para aplicar los diferentes tratamientos de abono. Los resultados evidenciaron que las dosis de abono aplicadas, en especial la de 10 tn/ha de abono obtenido de pollinaza (marca Mallki) y cuyinaza, generaron mejoras significativas en la fertilidad del suelo, así como en el desarrollo del cultivo, reflejado en la cantidad de plantas, su altura, enraizamiento, y rendimiento, además de un incremento en su valor nutricional. Esto demuestra que el uso de estos abonos no solo aumenta la productividad agrícola, sino que también contribuye a disminuir la dependencia de insumos químicos, promoviendo un sistema productivo sostenible. En ese sentido, su aplicación representa una alternativa eficaz y accesible para la agricultura familiar y la industria pecuaria, al ofrecer una fuente de fertilización económica, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.